El Congreso de Chile ha aprobado recientemente una ley que fortalece el Seguro de Cesantía, un sistema de protección para los trabajadores que enfrentan la pérdida de su empleo. Este seguro, administrado por la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC), es una red de seguridad financiera que ayuda a los empleados en situaciones de desempleo. Además, en casos en los que los trabajadores no cuenten con fondos suficientes en el Seguro de Cesantía, tienen la opción de recurrir al Fondo de Cesantía Solidario (FCS) como una alternativa para recibir apoyo económico durante su período de cesantía.
Los cambios en el Seguro de Cesantía se traducen en una disminución de los requisitos de acceso para acceder a sus prestaciones. Esto implica una reducción en el número de cotizaciones registradas necesarias para acceder a las prestaciones con cargo a la cuenta individual por cesantía (CIC). En el caso de trabajadores con contratos indefinidos o de empleados domésticos, el requisito se ha disminuido de 12 a 10 cotizaciones.
Para aquellos con contratos a plazo fijo, la reducción es de 6 a 5 cotizaciones. Además, el proyecto fortalece el Seguro de Cesantía al aumentar los beneficios en el segundo mes de desempleo, elevando la tasa de reemplazo del 55% al 60% del promedio de remuneraciones del trabajador.
El Fondo de Cesantía Solidario (FCS) también se verá fortalecido con un aumento en la tasa de reemplazo en el segundo mes de desempleo. Se incluye, además, la actualización de los límites de las prestaciones tanto para trabajadores con contrato indefinido o empleados domésticos, como para aquellos con contratos a plazo fijo. Esto permite una mayor cobertura para los trabajadores que recurren al FCS en caso de cesantía si cumplen con los requisitos.
El proyecto también contempla flexibilizar los requisitos de acceso al Seguro de Cesantía en situaciones especiales, como la pérdida de empleo debido a catástrofes naturales o alertas sanitarias que resulten en la paralización de actividades en una región o parte de ella. Esta flexibilización reduce el número mínimo de cotizaciones necesarias para acceder a las prestaciones con cargo a la CIC, brindando un mayor apoyo en momentos de crisis.