El Gobierno presentó este miércoles las indicaciones con los acuerdos consensuados con Chile Vamos. Tras ello, la Comisión de Trabajo del Senado aprobó la idea de legislar el proyecto.
El Gobierno presentó esta tarde las indicaciones para la reforma previsional, que fueron negociadas con la oposición y que deberán ser votadas rápidamente para que el proyecto salga antes del receso legislativo y no quede para marzo. En lo medular, las modificaciones del Ejecutivo incorporan un 7% de contribución de parte del empleador, que ya contribuye con un 1,5%. Con esto, el aporte total de este será de 8,5%.
La estructura será la siguiente. Un 4,5% irá a ahorro individual y aumentará 0,15 puntos porcentuales cada 12 meses, hasta llegar a 6%. Un 1,5%, en tanto, será un aporte diferido con rentabilidad diferida (préstamo al Estado). Este será administrado por el Seguro Social, con el que se financiará un beneficio de 0,1 UF por año cotizado. «El Beneficio por Año Cotizado tendrá un tope de 25 años cotizados (2,5 UF). El requisito será de 13 años para las mujeres y de 20 años para los hombres. Se aplicará íntegramente por los primeros 20 años y de modo decreciente por los siguientes 10», informó el Gobierno.
Las indicaciones consideran un aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250 mil y acceso al beneficio por parte de beneficiarios de leyes reparatorias (Rettig, Valech y exonerados políticos).
Con respecto a la regulación de la industria, se establecieron varios puntos. Según informó el Gobierno, se ampliarán y diversificarán los operadores del sistema para reducir los costos para los afiliados; se establece un sistema de premios y castigos para incentivar que el desempeño de los inversores esté alineado con lograr la mejor rentabilidad para los afiliados; y cada dos años se licitará el 10% de afiliados actuales, seleccionados aleatoriamente.
A fin de promover una baja en las comisiones. «Esto permitirá la entrada de nuevos participantes, concentrados en la gestión de inversiones, y podrán subcontratar las tareas de administración de cuentas, dentro de los cuales se habilita al IPS para la administración de cuentas, y se ingresará en marzo la creación de un inversor público, los principios que subyacen a un sistema más abierto, competitivo y transparente, facilitarán que esto ocurra en el futuro que la división definitiva de la industria», añadió la minuta del Gobierno. También se estableció que las administradoras no podrán pertenecer al mismo grupo empresarial que otra. Tampoco podrán invertir en activos emitidos o intermediados por las entidades que forman parte de su grupo empresarial.